Analisis
comparativo de BDOO Y BDD
|
Base
de Datos Orientada a Objetos
|
Base
de Datos Distribuidos
|
¿Qué es? ES una base de
datos en la que la información está representada mediante objetos
|
¿Qué es? Son varias bases de datos que están en
diferentes dispositivos, conectadas por un sistema de comunicación.
|
Características:
Estas se pueden dividir en 3 fases
a. Mandatorias:
- Debe
soportar objetos complejos.
- Los
objetos deben tener un identificador al margen de los valores de sus
atributos.
- Encapsulación,
es decir, los datos e implementación de los métodos están ocultos en los
objetos.
- El
esquema de la BDOO tiene un conjunto de clases.
- Concurrencia.
- Recuperación.
- Completación
computacional.
- Persistencia
y manejador de almacenamiento secundario.
- Facilidad
de query.
b. Opcionales
- Herencia
múltiple.
- Diseño
de transacciones y versiones.
- Comprobación
de clases e inferencia de la distribución.
c. Abiertas,
son las características que el diseñador puede poner y que están relacionadas
con la programación
|
Características:
- Está
formada por varias computadoras, a las cuales se les denomina nodos.
- Los
nodos se comunican entre sí mediante una red de comunicaciones.
- Cada
uno de los ordenadores que forman parte de la red tiene autonomía local.
- Generalmente,
la red de computadoras no depende de ningún sitio central.
- Tiene
un funcionamiento independiente de su localización.
- Se
realizan continuas transacciones de información entre nodos.
- La
base de datos funciona independientemente del equipo, sistema operativo
o red.
|
Ventajas
- Si
estamos trabajando con lenguajes de programación orientados a objetos,
son las más adecuadas, puesto que los objetos del código fuente se
pueden integrar fácilmente en la base de datos.
- Permite
manipular conjuntos de datos complejos de manera más rápida, tanto para
guardarse como para su consulta.
- A
cada objeto se le asigna de forma automática un código de
identificación.
- Alto
nivel de confiabilidad en la ejecución de transacciones ACID, es decir,
que las transacciones se completan solo cuando no existen conflictos con
los datos.
- Cuentan
con un mecanismo de almacenamiento en caché que crea réplicas parciales
de la base de datos, lo que mejora su rendimiento.
- Son
capaces de manejar grandes volúmenes de datos.
|
Ventajas
- Permiten
trabajar a cada nodo de la red con autonomía local
- Aumentan
la disponibilidad, confiabilidad y eficiencia en el acceso a la
información.
- Se
pueden expandir de forma indefinida en función de las necesidades de la
empresa u organización.
- Permiten
la escalabilidad sin necesidad de grandes inversiones.
- Los
recursos se comparten entre nodos, de manera que se puede acceder a toda
la información desde cualquier sitio.
|
Estructura
|
Fragmentación
consiste en la partición de una tabla de la base de datos
en diferentes fragmentos. Se pueden distinguir dos variantes:
- Fragmentación
vertical: la tabla se descompone en
columnas (campos)
- Fragmentación
horizontal: la tabla se descompone en filas
(registros)
Por otro lado, la fragmentación debe
cumplir una serie de reglas:
- Regla
de completés: los datos contenidos en una
relación global han de estar relacionados con algún fragmento.
- Regla
de la reconstrucción: a partir de los fragmentos se
podrá reconstruir una relación global.
- Regla
de los conjuntos disjuntos: los
fragmentos no deben compartir ningún elemento en común.
|
|
Replica
Se trata de un método que supone altos costes para
el mantenimiento de la información, ya que cada cambio en una copia debe ser
realizada también en todas las demás. Por ello, es un sistema que resulta muy
útil en bases de datos en las que se van a hacer pocas tareas de escritura pero
muchas de lectura.
|
|
|
¿En qué casos recomendaría el
uso de una BDOO y en qué casos el uso de una BDD?
En este caso es con base la
necesidad corporativa del manejo de datos por que la BDOO nos sirve para tener
un sistema de datos estructurados y organizados en una BD, mientras que con la
BDD se puede manejar un red de datos donde todas tienen una conexión donde se
implementan diferentes funcionalidades y acciones.
Un ejemplo de donde recomendaría
el uso de BDOO seria en una nómina corporativa con el interés de tener los
datos de la organización para un uso fijo.
Mientras que el uso de BDD seria
en una red de almenes de comercialización de donde varios equipos estén con una
red de datos de clientes y que se pueda hacer uso de ello con la investigación para
pago u otros registros.
Comentarios
Publicar un comentario